El poder de las ideas: por qué tiene tanta fortaleza la economía neoclásica

Publicado en por CONTRAPUESTOS

Carlos Berzosa

El cuerpo teórico de lo que se conoce por economía neoclásica, o en términos más restringidos economía marginalista, comenzó su andadura en 1870 con lo que Maurice Dobb bautizó como revolución jevoniana. Tras la aportación tan importante de Jevons, se hicieron por varios autores, de distintos países y en años diferentes, contribuciones muy valiosas que configuraron lo esencial de los principios de una escuela que dominó el pensamiento económico hasta 1936. Desde entonces no desaparece ni mucho menos, pero determinados supuestos se vinieron abajo con la crisis de los años treinta y con la aparición de la economía keynesiana. Su capacidad de supervivencia, en todo caso, es grande, pues sus supuestos básicos, aun cuando haya habido cambios y modificaciones, se siguen impartiendo en las facultades de economía de todo el mundo como el cuerpo teórico fundamental de la ciencia económica.

El edificio neoclásico es sólido y bien construido, tanto por la lógica de sus razonamientos, como por el aparato matemático y gráfico utilizado. Otra cuestión es si sus puntos de partida, sus desarrollos y sus conclusiones sirven para entender adecuadamente el funcionamiento real de las economías modernas. Como señala muy bien Pasinetti, para los marginalistas es el rigor lo que cuenta no la relevancia. Es aquí en donde se establece el debate, y de hecho desde su aparición hasta nuestros días ha sido sometida a críticas de diversa índole.

En algunos casos, las críticas son globales, en otros más parciales. Entre los que descalifican teóricamente a la escuela neoclásica se encuentran fundamentalmente los marxistas y la corriente poskeynesiana. Otras contribuciones como la de los institucionalistas, principalmente Veblen, de principios del siglo XX, la criticaban por ser excesivamente abstracta, y no tener en cuenta la historia ni las instituciones en su análisis, la que la condenaba a cierta inoperancia. Otros autores la critican parcialmente, como es el caso de ciertos keynesianos, por ejemplo Stiglitz. En todo caso, a pesar de los ataques recibidos, en los que se cuestionan muchos de los supuestos fundamentales, sin embargo se sigue impartiendo como la enseñanza principal de la economía.

A qué se debe el que después de un siglo siga siendo esto así, habida cuenta de las contribuciones teóricas realizadas y los cambios que han acaecido en la economía mundial, no es fácil de explicar, sobre todo teniendo en cuenta la relevancia y pertinencia de determinadas críticas. No es posible pensar que haya tantos economistas y académicos equivocados, y sobre todo cuando muchos de ellos han demostrado una gran capacidad, inteligencia y preparación. Se me ocurren, de todas formas, algunas explicaciones.

Por un lado, su éxito se debe a su rigor y a que ha conseguido una elegancia formal que le concede una apariencia científica similar a las ciencias experimentales. Asimismo el pensamiento neoclásico ha respondido a los nuevos desafíos haciendo todos los esfuerzos posibles para absorber los nuevos desarrollos dentro de la vieja teoría. Además, tiene un núcleo unificador que no resulta igual en las teorías que la tratan de combatir. Hay propuestas alternativas pero diferentes entre sí y a su vez debaten entre ellas. Todo lo cual le concede al pensamiento neoclásico una ventaja adicional muy considerable.
Por otro lado, otro hecho muy significativo es que la teoría neoclásica es cómoda para la sociedad en la que vivimos, y sobre todo para el poder establecido y la academia, al plantearse como neutra, no cuestionar el orden establecido y no entrar en consideraciones acerca de las clases sociales, relaciones de dominación y dependencia, subordinaciones y marginaciones, concentración económica, desigualdad, relaciones de poder, institucionales y estructurales. Estas cuestiones, entre otras, no se consideran objeto de la economía sino que son más propias de otras ciencias sociales, tales como la sociología, la política o la antropología. Todo lo cual nos conduce también a plantear cuáles son las fronteras de lo económico. La economía neoclásica las restringe demasiado.

Por último, hay que señalar que al tiempo que se establece como economía académica dominante consigue reproducir sus esquemas entre los estudiantes y discípulos, y ello es lo que le confiere estatuto académico, que sirve para hacer carrera. Nadar contra corriente resulta difícil, y se corre el riesgo de quedar marginado, o expulsado de la academia. Y en muchos casos excluido de proyectos de investigación y de la financiación de los mismos, así como de los honores académicos.

Lo que queda claro es que, aunque dominante, no es la única teoría existente, ni el único enfoque que se puede hacer. La controversia existe en la ciencia económica. El limitar el conocimiento económico sólo a la economía neoclásica restringe en exceso la capacidad de los economistas para entender la dinámica de la complejidad de lo real, así como dificulta la capacidad de predecir hechos como la crisis actual. Los fallos que en este sentido han tenido los economistas no son ajenos a su formación teórica, al igual que sucedió en los años treinta. De aquí se deduce que las proposiciones que se pueden hacer para salir de la crisis tampoco resulten muy acertadas desde estos planteamientos teóricos. Así que no es que tantos economistas se encuentren equivocados, sino que la academia suele ser muy conservadora ante las innovaciones, y sacrifica la relevancia y pertinencia de los temas por el rigor y la elegancia formal. Es una manera de ocultar las partes más negras y oscuras de la realidad, con la incomodidad que ello produce, y desarrollar una ciencia asentada sobre el conformismo social en la creencia de que si las cosas no van bien, es la realidad la que falla por no hacer las cosas como señala el marco teórico con mayor consenso en lugar de adecuar la teoría a los propios hechos.

Etiquetado en Neoliberalismo

Para estar informado de los últimos artículos, suscríbase:
Comentar este post
D
<br /> El Modelo Neoliberal en Chile<br /> La doctrina de Libre Mercado desarrollada por Milton Friedman en la Universidad de Chicago se fundamenta en la “mano invisible”, la que hace milagros, dicho por el fundador del sistema capitalista<br /> escocés Adam Smith.<br /> El decía que la combinación del interés personal, la propiedad y la competencia entre vendedores en el mercado llevaría a los productores a lograr un objetivo que no buscaban: el bien estar de la<br /> sociedad, gracias a la mano invisible.<br /> Friedman forma polluelos avaros en la famosa Escuela de Economía de Chicago, enviados de vuelta a todos aquellos países con luz roja, es decir aquellos que pretenden mejoras sociales o nacionalizar<br /> aquellos recursos que consideraban como sus recursos.<br /> En el sistema capitalista propuesto por los Chicagos, el Estado debe privatizar todas aquellas empresas públicas, aún cuando éstas sean rentables, mientras que los programas de bienestar social han<br /> de reducirse al mínimo además no habría presupuesto para solventarlas y garantizar la plena libertad comercial, esto con los costos que fueran necesario, por ello tantos detenidos desaparecidos de<br /> ideología de izquierdas.<br /> <br /> <br /> <br /> <br /> El departamento de Economía de la U. de Chicago, asumió aquellas teorías, las que encontraron ávidos inversionistas privados y contó con las contribuciones del gobierno norteamericano, con el<br /> objetivo de difundir mundialmente dicho modelo económico, político y social.<br /> En 1957 el gobierno norteamericano y la Fundación Ford ofrecieron a la Universidad Católica pasantías para que sus estudiantes realizarán un Postgrado en economía con esa corriente política y<br /> firmaron un convenio.<br /> Chile fue el primer país en el mundo en poner en práctica las doctrinas de libre mercado. La aplicación la realizaron los primeros graduados de Chicago, los que se les conoce como los “Chicago<br /> Boys” .<br /> Según Friedman, la aplicación de su doctrina económica requiere previamente que el país donde se implemente esté sumido en una profunda crisis, o en un profundo estado de shock, situación que pasó<br /> con el Golpe de Estado y mejor aún que no exista oposición política, con estas condiciones el capitalismo debía ponerse en marcha en el breve plazo. (Documento llamado el Ladrillo, en éste se<br /> planificó la marcha del modelo capitalista neoliberal en nuestro país)<br /> <br /> El modelo diseñado por los “Chicago Boys” es distinto al Norteamericano y diferente al italiano. El nuestro se caracteriza por un libertinaje extremo y fortalece el monopolio, promueve<br /> desequilibrios entre las fuerzas económicas que se relacionan en el mercado, presionan el medio ambiente y degradan la naturaleza, profundiza las desigualdades sociales y controla los medios de<br /> comunicación, incluso en periodos de inicio de la democracia. Son estas las condiciones con las cuales el capitalismo está sembrando la semilla de su propia destrucción.<br /> La falta de regulaciones crea la “Ley de la Selva” donde el más poderoso abusa del más débil, se establece el dominio económico por sobre la justicia social, libertad de empresa y trabajadores con<br /> sueldos miserables, jubilaciones deterioradas, Estados más pequeños por la privatización y economía sin regulaciones (Abusos contra los usuarios de Tarjetas de Crédito , abusos por las AFP, la<br /> educación es un bien de consumo y se debe pagar, lo mismo pasa con la salud)<br /> Este modelo ha criminalizado la protesta social y reprime a los activistas sociales, son algunos de los medios que el Estado ha utilizado para que acallar las voces que se oyen en contra de las<br /> injusticias, la pobreza y la desigualdad.<br /> Un factor que agrava lo ya indicado, es la censura de los medios de comunicación, ésta prohíbe todo aquello que afecte al modelo económico social y político vigente, ya sea desde los poderes<br /> locales instalados en los municipios y desde la estructura del Estado, las protestas son desvirtuadas y se restringen las libertades individuales y colectivas de la ciudadanía.<br /> <br /> <br />
Responder
M
<br /> Muy bueno el estudio economico que nos pones aqui, mas que bueno diria que interesante, ya que tratas puntos bastante importantes.<br /> <br /> <br />
Responder